EN COLOMBIA EXISTEN 4 MILLONES DE COLOMBIANOS CON DIABETES
·
El entorno familiar y social son fundamentales para garantizar una
mejor calidad de vida, adherencia al tratamiento y bienestar emocional de los
pacientes con diabetes
·
De 1980 a 2014 la cifra de adultos con diabetes tuvo un incremento del
8.5%.
Colombia noviembre 2018, En
Colombia se calcula que entre el 8.5 y 9% de la población adulta tiene
diabetes. Esto significa que en el país cerca de 4´000,000 personas tienen esta
condición; más que todo diabetes tipo dos. Se estima que después de los 40
años, 1 de cada 10 personas es diagnosticada con diabetes.
De acuerdo con el
más reciente Informe Mundial sobre la Diabetes, realizado por la Organización
Mundial para la Salud (OMS), la enfermedad causó 1.5 millones de muertes en
2012, y las elevaciones de la glucemia por encima de los valores ideales
provocaron otros 2,2 millones de muertes por efecto de un aumento del riesgo de
sufrir enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. De estas muertes, el 43%
se producen antes de los 70 años.
Ángela Jaramillo
Coordinadora del Departamento de Comunicaciones de la Asociación Colombiana de
Diabetes, ACD, indica que desde la creación de la asociación cerca de 69.089
personas en Colombia en condición de diabetes han estado afiliadas.
El 77% de las
personas que ingresan a la ACD, cuenta con su Entidad Prestadora de Salud, EPS,
18% pertenece al régimen subsidiado, Sisbén, y un 3% no cuenta con ningún
servicio de salud, manifiesta Ángela Jaramillo.
De acuerdo a un
estudio realizado por el Doctor Pablo Aschner, médico Endocrinólogo y miembro
de la Oficina de Investigaciones del Hospital Universitario San Ignacio, señala
que, “El sistema integrado de seguridad social ha permitido que la mayoría de
los colombianos tengan acceso a una atención diabetológica aceptable en cuanto
al alcance de metas, aunque todavía existen importantes limitaciones. La
incidencia de diabetes tipo 1 en Colombia es relativamente baja (de 3-4 por
100.000 niños menores de 15 años) y la prevalencia se estima en un 0,07%”[1].
Es decir, en Colombia existen, cerca de 30.000 personas diagnosticadas con diabetes
tipo 1 y 2.000 personas cambiaron el tratamiento convencional de administración
de inyecciones de insulina al tratamiento con Bomba de Insulina.
Hoy en día gracias
a la tecnología médica las personas con Diabetes tipo 1 tienen nuevas
alternativas de tratamiento, pueden cambiar las inyecciones diarias y mejorar
su calidad de vida.
Un estudio hecho en
Colombia por la Dra Ana María Gómez, medica internista endocrinóloga, docente
de la U. Javeriana y Jefe de la Unidad de Endocrinología del Hospital San Ignacio,
demuestra que el uso de la bomba en pacientes diagnosticados con diabetes tipo
1 previene, aumenta el tiempo de vida libre de complicaciones, (las retrasa) y
puede aún, evitarlas mejorando y la calidad de vida y permitiendo así, vivir
muchos años.
Otro aspecto
fundamental que menciona la Coordinadora de Comunicaciones de la ACD, está
basado en la importancia de presentar la diabetes de manera más positiva, así
mismo, hace un llamado de atención a los profesionales de la salud a cambiar el
lenguaje al momento de dar el diagnostico.
El acompañamiento
de la familia y su entorno permite incrementar la conciencia del impacto que la
diabetes tiene en todo el contexto del paciente, permite además, promover el papel que juega la familia en la
gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes.
En Colombia se han
realizado estudios para conocer los costos de la diabetes, como en el caso del
estudio realizado por el Dr Martín Romero[2],
Economista de la Salud, y publicado en Value in Health (2017), titulado Impacto
Económico de la Hipoglucemia en Colombia, en el que se estima que una
hipoglucemia severa por evento le cuesta al sistema 2,2 veces el valor promedio
de la unidad de pago por capitación Un estudio realizado por el del,
considerando las cifras como costos poblacionales, que indican que una
hipoglucemia severa por evento le cuesta al sistema 2.2 dos veces el valor de la
Unidad de Pago por Capitación.
La educación en
diabetes en las familias y su entorno, permiten al paciente tener un control
constante de la dosificación regular de la insulina y la monitorización de la
glucemia, además contribuye a que disminuya el riesgo de complicaciones y se
prolongue la esperanza de vida de las personas con esta condición.
Acerca de Medtronic
Medtronic plc
(NYSE: MDT), es una compañía líder mundial en tecnología, soluciones y
servicios médicos, que mejora la salud y la vida de millones de personas cada
año. Cuenta con presencia en más de 155 países, más de 85 mil colaboradores en
todo el mundo, más de 80 plantas de producción y más de 50 Centros de
investigación y desarrollo.
Utilizamos nuestros
profundos conocimientos clínicos, terapéuticos y económicos para ayudar a
abordar los desafíos complejos que enfrentan los sistemas de atención médica en
la actualidad, como el aumento de los costos, el envejecimiento de la población
y la carga de las enfermedades crónicas.
Sabemos que la
clave está en trabajar en equipo. Por eso, nos comprometemos a trabajar con
nuevos socios, de manera innovadora para llevar la atención médica Juntos, más
lejos.
[1] Estudio Prevalencia e Incidencia de Diabetes
en Colombia 2010.
Impacto Económico De La Hipoglucemia En
Colombia
Romero Prada ME1, Pájaro A1, Alfonso
Quiñones PA2
DRA CAMILA CESPÉDES
Médica especialista en Endocrinnología diabetología de la Université Claude Bernard. Lyon Francia, Actualmente es Endocrinóloga Pediatra del Hospital Universitario San Ignacio. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado como endocrinóloga Pediatra en el Centro de Endocrinologia pediatrica y del adolescente CENPA SAS.
Es miembro de número de la Asociación Colombiana de Endocrinologia Pediatrica de la Sociedad Colombiana de Pediaria de la Sociedad Latino Americana de Endócrinologia Pediátrica y miembro de número sociedad Americana de Endocronologia.
DRA ADRIANA MEDINA ORJUELA
Médica especialista en Endocrinologia de la Fundación Universitarria de Ciencia de La Salud. Además es especialista en Medicina Interna de la Fundación universitarias dee ciencias de la salud Actualmente es coordinadora del programa de Diabetes y Bomba de Insulina del hospital San José.
DRA ANGELA JARAMILLO
Comunicadora social de la Universidad Javeriana, educadora en Diabetes certificada p or la Asociación colombiana de diabetes ACD. Autora de diferentes publicaciones en Revistas especializadas en diabetes, asi mismo participó en la redacción editorial del libro “ Mi ruta seguirá por el camino de la diabetes tipo 1” publicado en el 2013. Durante seis años fire voluntaria en la ACD formo parte del equipo de comunicaciones de ACD.
LAURA GABRIELA DAZA PARDO
Tecnóloga en gastronomía de la Universidad Uniagustiniana Entrenadora de alto rendimiento fue diagnosticada con diabetes tipo 1 a los 6 años y desde los 12 años de edad es paciente usuaria de Bomba de Insulina. Hoy en día Laura tiene 21 años y su calidad de vida ha mejorado con el tratamiento de Bomba.
El niño es paciente usuario de Bomba de Insulina desde los 23 meses de edad cuando fue diagnosticado con Diabetes Tipo 1. Hoy Andrés Felipe tiene 12 años y su vida se desarrolla con la normalidad de un niño de su edad.
DR
Dra. Camila
El artículo proporciona una visión integral sobre la diabetes en Colombia. En RodroMeiyo, ofrecemos servicios de entrenamiento y planes alimentarios personalizados para ayudar a mejorar la salud y manejar condiciones como la diabetes de manera efectiva
ResponderEliminar