En Territorio Aguacate 2025, el Aguacate Hass de Colombia consolida su sostenibilidad ante el mundo”
Mediante estudios de huella hídrica, ciencia aplicada y el fortalecimiento de su cadena de valor, entre otras acciones, el sector demuestra resultados concretos que protegen los ecosistemas y aseguran prácticas exitosas.
Se presentará estudio sectorial que reafirma la huella verde del Aguacate Hass en Colombia, y confirma que no ejerce presión sobre las fuentes hídricas naturales, a diferencia de lo que ocurre en otros países.
Corpohass y Agrosavia presentarán la versión especializada de Agrorac para el sector, un ejemplo de trabajo público-privado para identificar el riesgo agroclimático.
Además, se trabajará en la consolidación de la cadena de valor del Aguacate Hass de Colombia, desde sus Encadenamientos productivos sostenibles.
Medellín. Noviembre 2025. “Territorio Aguacate 2025 es la oportunidad ideal para presentar nuestro más reciente estudio sobre la Huella Hídrica del Aguacate Hass. Sus resultados avalan la seriedad del sector en su propósito por la sostenibilidad, son parte de múltiples esfuerzos que también mostraremos durante el evento, que evidencian nuestras buenas prácticas, el conocimiento aplicado y el compromiso con la conservación y regeneración de la naturaleza”, afirmó Katheryn Mejía, presidente ejecutiva de Corpohass.
Y es que, durante este encuentro, el más importante del Aguacate Hass en Latinoamérica, se destacan cuatro acciones estratégicas desarrolladas por Corpohass durante el último año, las cuales reflejan de manera concreta su compromiso con la sostenibilidad, tanto en su dimensión ambiental como social.
Primera acción: presentación del estudio “Huella Hídrica del Aguacate Hass en Risaralda”
El estudio “Huella Hídrica del Aguacate Hass en Risaralda” será presentado durante Territorio Aguacate 2025. Sus análisis arrojaron una huella hídrica total promedio de 750 metros cúbicos por tonelada, de los cuales cerca del 70% corresponde a huella verde, es decir, proviene del agua lluvia. Se confirmó una huella azul de cero, lo que demuestra que ninguna finca depende de fuentes hídricas superficiales o subterráneas para sostener sus cultivos.
La investigación se realizó en tres empresas de Guática, de distintos tamaños. Debido a la gran similitud de las condiciones hidrológicas y meteorológicas en los departamentos donde se cultiva el Aguacate Hass, sus resultados reflejan la situación del sector en todo el país. Hasta la fecha se han realizado dos estudios en Colombia: Quindío, llevado a cabo por la Universidad de Caldas en 2021, y Risaralda, realizado por Corpohass en desde 2024, y a lo largo de 2025. Ambos muestran resultados muy similares sobre la huella hídrica verde del Aguacate Hass y su respeto por las fuentes hídricas. Corpohass continuará ampliando estos estudios en otros departamentos, comenzando en 2026 con Caldas y Antioquia.
El estudio combinó ciencia aplicada y tecnología avanzada, incluyendo drones, mediciones en campo y plataformas internacionales, para asegurar información precisa y verificable sobre el manejo del agua y la productividad de los cultivos. Los resultados validan que el Aguacate Hass de Colombia se produce bajo condiciones únicas de suelo y lluvia, diferenciando su producción de la de otros países exportadores.
Segunda acción: Agrorac especializado y la gestión del riesgo agroclimático
De igual manera, Corpohass y Agrosavia presentarán en Territorio Aguacate una herramienta agroclimática diseñada para facilitar la identificación de factores que conducen a escenarios de riesgo, considerando la vulnerabilidad de los cultivos de Aguacate Hass en sus fases fenológicas frente a amenazas climáticas. Esto con el fin de anticipar recursos y acciones para mitigar efectos adversos en la producción agrícola.
Esta herramienta es un ejemplo del trabajo público-privado que impulsa el sector, combinando conocimiento científico, innovación tecnológica y planificación estratégica para minimizar los impactos de fenómenos climáticos.
El desarrollo de esta versión especializada integra información local sobre suelos, precipitaciones y variables climáticas relevantes, permitiendo a productores y exportadores tomar decisiones informadas para minimizar riesgos agroclimáticos y fortalecer la resiliencia de sus cultivos. El desarrollo de este lanzamiento es para los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda
Con esta herramienta, el sector demuestra su compromiso con la planificación estratégica basada en datos científicos, asegurando que la producción de Aguacate Hass en Colombia se realice de manera responsable, eficiente y sostenible, fortaleciendo la cadena de valor y el desarrollo de las comunidades rurales.
Así, el sector demuestra una vez más que la sostenibilidad del Aguacate Hass de Colombia no solo se traduce en prácticas ambientales responsables, sino también en un manejo inteligente de los riesgos que asegura la continuidad de la producción y el bienestar de las comunidades rurales.
Tercera acción: La sostenibilidad, el camino para mejorar la rentabilidad de la cadena de valor
Territorio Aguacate 2025 también será un espacio de formación y actualización, un punto de encuentro para explorar acciones frente a los retos del cambio climático y la conservación de los ecosistemas, mostrando cómo la sostenibilidad se traduce en mejores resultados para toda la cadena de valor del Aguacate Hass de Colombia.
Con la realización del encuentro “La sostenibilidad, el camino para mejorar la rentabilidad de la cadena de valor”, los asistentes conocerán cómo la sostenibilidad mejora la rentabilidad al reducir costos mediante eficiencia energética, gestión de residuos y uso optimizado de materiales, al tiempo que fortalece la reputación del sector y atrae inversiones y clientes, fomentando la innovación y la creación de nuevas oportunidades de negocio.
Además, Corpohass promoverá el trabajo colaborativo con proveedores y grupos de interés, integrando normas internas, estándares internacionales, expectativas de stakeholders y herramientas de medición de impacto, para identificar riesgos y oportunidades, establecer metas y planes de acción, y fortalecer la sostenibilidad de la cadena de valor.
El encuentro, se articula con el modelo de Encadenamientos Productivos Sostenibles de Corpohass, un enfoque colaborativo que integra a todos los actores de la cadena del Aguacate Hass de Colombia. Gracias a este modelo, el sector:
Mejora la eficiencia en el uso de recursos, respeta el capital natural y fortalece la productividad.
Impulsa el desarrollo y bienestar de las comunidades rurales, promoviendo equidad y resiliencia.
Reduce riesgos económicos y climáticos, asegurando la sostenibilidad integral de la cadena y de los actores vinculados.
Cuarta acción: Bienestar y fortalecimiento de los colaboradores del sector
Corpohass, en su trabajo por brindar mejores condiciones de vida a los trabajadores del sector y promover el conocimiento sobre la importancia de la pensión para la vejez, realizó una alianza con Colpensiones. Durante Territorio Aguacate 2025, esta entidad dará a conocer y guiará a los asistentes sobre la relevancia de su Programa BEPS.
El programa Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) es un plan de ahorro voluntario para la protección en la vejez, que permite convertir lo ahorrado en un ingreso que se recibirá cada dos meses durante toda la vida. Está diseñado especialmente para personas con ingresos bajos que no pueden cotizar a pensión, y ofrece beneficios como ahorro flexible, subsidio adicional del Gobierno y la posibilidad de que los ahorros se conviertan en semanas para obtener pensión.
Durante el evento, los asistentes recibirán orientación personalizada sobre cómo afiliarse al programa, sus ventajas, modalidades de ahorro y los beneficios disponibles, fortaleciendo así la seguridad económica de los trabajadores del sector en la etapa de retiro.
Finalmente hay que destacar que, además de las cuatro iniciativas anteriores, durante Territorio Aguacate 2025 también se presentarán a los asistentes resultados concretos frente a las diferentes acciones que en materia de sostenibilidad desarrollan los productores y exportadores de esta fruta, destacando:
Alianzas con el ICA, Ministerio de Agricultura y alcaldías municipales para apoyar a los productores en el cumplimiento de las certificaciones exigidas por los diferentes mercados internacionales.
Desarrollo de agendas ambientales con las que cuenta el sector.
Realización de mesas fitosanitarias periódicas para el control de plagas, con los productores en los municipios donde el Aguacate Hass está presente.
Promoción y creación de una cultura del buen uso del agua y del trabajo formal.
Formación, desde Eduhass, a productores y exportadores en sostenibilidad, postcosecha y calidad, certificaciones, liderazgo y compensación.
“Ser ‘Sostenible desde el Corazón’ es el propósito que enseña al mundo la marca Aguacates de Colombia. Así, miles de trabajadores, productores y exportadores se levantan día a día en diferentes zonas rurales del país, para sumar con su trabajo y dedicación al desarrollo social, económico y medioambiental de Colombia”, concluyó Mejía Vergel.


No hay comentarios