El Café tostado colombiano creció un 16 % en exportaciones durante 2024 y conquista el consumo local
El consumo de cafés de especialidad crece de forma sostenible en Colombia,impulsado por una cultura cafetera cada vez más exigente e informada.
Gracias al reconocimiento global por la calidad de sus granos, el país tiene un fuerte potencial en mercados clave como Estados Unidos y Chile.
Colombia se encamina hacia una cadena productiva más diversa, en la quet transforma el café en origen permite ofrecer productos diferenciados y mejor remunerados.
Por primera vez, el café de especialidad tostado en Colombia, comienza consolidarse como producto final en el mercado interno. Desde el año 2019, la formalización empresas dedicadas al café tostado ha crecido en promedio un 26%. Según un estudio de consumo de café en Colombia, de la Federación Nacional de cafeteros, el 98,5 % de los hogares del país consume al menos una taza de café o bebida a base de café a la semana. Esta
categoría ha dejado de ser funcional, para convertirse en una elección relevante, en un contexto donde ya no solo exportamos el mejor grano, sino que comenzamos a consumir yvalorar la calidad, y el origen del café.
Estos hallazgos se presentaron en el marco del evento “Café tostado: del consumo local mercado global”, convocado por Colombia + Competitiva, iniciativa de la Embajada de Suiza en
Colombia, a través de SECO, e implementada por Swisscontact. El análisis reveló la caracterización de la oferta exportable, resultados sobre estudio del comportamiento del consumo interno, oportunidades de exportación y estrategias para fortalecer la cadena de valor del café de especialidad. El espacio reunió a actores públicos, privados y expertos internacionales con el propósito de visibilizar los avances y cerrar brechas en la cadena de valor.
Hallazgos y oferta actual de café tostado:El café tostado es el resultado de someter los granos de café verde (sin tostar) a altas temperaturas mediante un proceso llamado tostión. Este proceso transforma sus propiedades físicas y químicas, liberando los aromas, sabores y colores característicos del café que conocemos. Aunque el café tostado colombiano continúa ganando presencia internacional, su potencial aún está lejos de alcanzarse. En 2024, las exportaciones de café en grano crecieronun 32,5% y las de café molido un 14,5% frente al año anterior, según cifras del DANE. Sin embargo, solo el 6% del total exportado corresponde a café tostado o con valor agregado, queen 2024 representó 106 millones de dólares y 12,9 toneladas.
El tejido empresarial dedicado a este segmento ha crecido significativamente. Según Confecámaras, las empresas registradas pasaron de 338 en 2019 a 1.014 en 2024, con un aumento promedio de 26%. No obstante, solo el 12% de ellas exportó en 2024 y apenas el 3,2% lo hizo de manera constante en los últimos seis años. El 96% del sector lo conforman microempresas. Esto demuestra que el crecimiento empresarial ha sido impulsado por unamayor demanda jalonada por un consumidor que valora el origen, los procesos productivos y
las historias que se construyen alrededor de la producción del café.Colombia tiene capacidad instalada para tostar más de 19 millones de kilos al mes, pero solo se utiliza el 47%, según la Federación Nacional de Cafeteros, lo cual evidencia el amplio margenque existe para aprovechar y escalar la producción nacional. En el evento las principales
barreras señaladas fueron la falta de financiamiento, la escasa asesoría para el desarrollo de marcas y empaques, y las limitaciones en formación comercial e identificación de clientes.
¿Cómo el consumo local puede transformar la industria del café?
El mercado interno, es clave para las empresas del sector, ya que les permite afianzarse,
perfeccionar sus procesos y construir capacidades que les faciliten proyectarse con éxito a losmercados internacionales. Colombia, consume 2,2 millones de sacos de café verde al añosegún USDA y FNC) con presencia en el 98.5% de los hogares. Aunque el consumo per cápita
(2,8 kg) sigue por debajo de referentes regionales como Costa Rica (4 kg) y Brasil (5,8 kg), el mercado ha crecido un 10% en volumen y un 25% en valor, impulsando los cafés de especialidad que representan el 11% del mercado y lideran el crecimiento con aumentos del 19% en volumen y del 39% en valor.
El consumidor colombiano muestra un mayor interés por cafés diferenciados, aunque presenta limitaciones en cuanto a su conocimiento. Las decisiones de compra se han basado escritores del empaque como sinónimo de calidad. Sin embargo, la falta de estandarización puede generar confusión. En contraste, las marcas con propósito generan mayor afinidad,
preferencia y recompra, reforzando la dimensión emocional del consumo.Cada vez más colombianos buscan y valoran más la calidad del café que se produce en
Colombia. Este cambio fortalece el consumo interno y prepara a nuestras microempresas para que puedan, en su momento, acceder a mercados internacionales. ”, concluyó Carolina
Gonzalez, especialista de cadenas de valor en el programa Colombia + Competitiva, de la cooperación suiza, ejecutado por Swisscontact.
El aprendizaje de técnicas como catación y barismo, ha dignificado oficios antes invisibles, incrementando ingresos y atrayendo jóvenes al negocio cafetero. El conocimiento sobre café comienza a valorarse como el del vino, otorgando prestigio, estatus y expandiendo el turismo
gastronómico, permitiendo el surgimiento de marcas locales con identidad que impulsan la transformación del café en la vida cotidiana.
¿Qué gana Colombia al tostar y exportar su café?
Exportar café tostado no es solo vender, es incursionar en un nuevo modelo de negocio. Así lo señala Gustavo Ferro, especialista internacional en comercio sostenible para Swisscontact,quien resalta que la transición permite capturar valor agregado, contar una historia de origen y
competir con una propuesta diferenciada en los mercados globales. Actualmente, Estados unidos concentra el 73% de estas exportaciones y Chile aparece por primera vez como destino
estratégico, con una participación del 5%.Este modelo implica tostar, moler y empacar el café en Colombia antes de exportarlo, lo que genera empleo calificado, posiciona al país en segmentos premium y garantiza un mayor
control sobre la calidad. Aunque más del 90% de las exportaciones siguen siendo de café verde, avanzar hacia el tostado es fundamental para aumentar ingresos y fortalecer la identidad del café colombiano en el exterior.
La coordinadora del programa Colombia Más Competitiva, Claudia Sepúlveda, afirmó que “el crecimiento del 16 % en las exportaciones de café tostado es una muestra clara de cómo .
articulación entre productores, sector privado y cooperación internacional puede dinamizar cadenas de valor con alto potencial. Desde el programa Colombia Más Competitiva,continuamos apostando por proyectos que fortalezcan la calidad, la diferenciación y la sostenibilidad del café colombiano, especialmente en mercados exigentes”.
El reto es grande: escalar capacidades productivas, cumplir con normativas internacionales,acceder a tecnología especializada y construir relaciones comerciales. Por eso, antes exportar, es importante competir con una propuesta clara y diferenciada, que identifique mercados con demanda creciente y baja presencia de café colombiano tostado, y evaluaraspectos como aranceles, consumo de cafés sostenibles y reconocimiento de origen.
“En Swisscontact reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de los cafés especiales de Colombia. A través de iniciativas como Colombia Más Competitiva y nuestra alianza estratégica con Starbucks, trabajamos por una caficultura más inclusiva, donde las mujeres productoras mejoren sus condiciones de vida y encuentren en el café una verdadera oportunidad de desarrollo”, agregó Enrique Maruri, director de Swisscontact Colombia.El café colombiano tiene hoy una oportunidad para consolidarse con una oferta más sofisticada,empresas mejor preparadas y consumidores más exigentes. Para apoyar este camino, el programa Colombia más Competitiva pone a disposición una guía práctica para exportar cafétostado, los resultados del estudio de consumo interno y otros recursos en:
No hay comentarios