La Feria Internacional del Libro de Bogotá celebra el Día Mundial del Idioma Español
El 23 de abril de cada año el océano Atlántico deja de ser una basta y brava frontera natural para convertirse en un puente que une a cada orilla, ya que esta fecha celebra la lengua en la que escritores como Miguel de Cervantes Saavedra, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Sor Juana Inés de la Cruz escribieron sus obras. Hoy es el Día del Idioma Español, una oportunidad para festejar la lengua en la que alrededor de 600 millones de personas en el mundo pueden entenderse, y una oportunidad para calentar motores para la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, cuyo eje temático será ‘Las palabras del cuerpo’.
Entre las charlas que reflexionarán sobre la manera en que nombrar crea realidades, dignifica comunidades y permite vislumbrar el futuro se encuentra la que se realizará el sábado 26 de abril y que recibe el nombre de ‘Las posibilidades de la lengua’. En ella la autora alemana-argentina
María Cecilia Barbetta conversará con su compatriota germana Isabella von Bülow sobre cómo los idiomas no son algo puro, sino fuerzas mestizas que se dejan atravesar por otras lenguas. Esta mesa se realizará el sábado 26 de abril a las 11:30 a.m., en la Sala María Mercedes Carranza.
Por su parte, el músico español Enrique Bunbury participará en un evento que girará en torno a su libro La carta, una compilación de intercambios epistolares que sostuvo con sus seguidores por años. El idioma, en este caso, es una manera de compañía, un símbolo de admiración y entrega y un registro de una carrera musical de más de 30 años de uno de los símbolos más emblemáticos del rock en español. Esta celebración idiomática y musical se llevará a cabo también el sábado 26 de abril, a las 5:00 p. m., en el Auditorio José Asunción Silva.
Otra forma en el que el idioma estará vivo en la FILBo será el viernes 2 de mayo con la participación de las autoras colombianas Laura Restrepo y Gloria Susana Esquivel, quienes conversarán con la escritora venezolana Arianna de Sousa-García a las 4:00 p. m., en el Gran Salón C. La mesa se titula ‘Cuerpos migrantes: cuando la literatura cuenta el desarraigo, la soledad y la dignidad de las mujeres’, un encuentro que reflexionará sobre las violencias que sufren los cuerpos femeninos al migrar y sobre cómo muchas de estas discriminaciones se deben a realidades que tienen su origen desde las palabras.
La palabra al tiempo que puede dañar y herir tiene la capacidad de dignificar y resignificar. Tal es el caso de la estadounidense Virgie Tovar, quien creció siendo objeto de burlas por su peso y aspecto físico. Esto la llevó a conquistar para sí misma la palabra ‘gorda’ que los demás habían usado como insulto en su contra y la convirtió en su poder e identidad. Así se transformó en activista de las personas con sobrepeso y escribió el libro ‘Tienes derecho a permanecer gorda’, en el que critica la cultura de la dieta y la obsesión por las tallas cero. Durante la FILBo, conversará sobre su ensayo el lunes 5 de mayo a las 5:30 p.m., en la Carpa Cultural Las Palabras del Cuerpo.
Una de las canteras más importantes para cualquier idioma es la poesía, ya que allí han encontrado refugio la épica de Homero, la melancolía de Fernando Pessoa o la rabia dulce de Idea Vilariño para retratar épocas. La mexicana Sara Uribe hablará con la colombiana Carolina Sanín sobre sus poemarios Antígona González y La mayor, respectivamente. El primero trata sobre los desaparecidos por la guerra contra el narco en México, mientras que la segunda gira sobre el caso de los niños desaparecidos y encontrados en la selva amazónica. La conversación tendrá lugar el viernes 9 de mayo a las 2:30 p. m., en el Gran Salón D.
Una palabra dicha en el momento indicado puede sanar, pero, también, la palabra que se arroja con malicia puede herir. Sobre esto reflexionarán la psicóloga clínica estadounidense Ramani Durvasula y la periodista colombiana Jineth Bedoya en encuentro que recibe el nombre de ‘La violencia narcisista’, que se desarrollará el sábado 10 de mayo a las 7:00 p.m., en el Gran Salón D. Esta será una oportunidad para entender que las víctimas necesitan ser escuchadas, que la culpa jamás debe recaer sobre ellas y que la sanación pasa por un proceso de construcción verbal y escrita, en el que la lengua construye nuevos mundos interna y externamente.
Los anteriores son algunas de las charlas que se realizarán en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que este año se realizará del 25 de abril al 11 de mayo y que contará con la participación de España como País Invitado de Honor. Quienes deseen conocer más sobre la programación literaria, artística y cultural que reflexionará sobre la palabra, pueden visitar la página www.feriadellibro.com. Allí, además, pueden comprar boletas y conocer el perfil de los invitados al evento cultural más importante de Colombia.
No hay comentarios